Summary:

La apnea obstructiva del sueño (AOS) representa una preocupación de salud formidable, vinculada con una serie de ramificaciones negativas como un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, hipertensión y fatiga diurna que contribuye a accidentes automovilísticos. Con aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo lidiando con la AOS, la carga económica que inflige crece. Sin embargo, las métricas diagnósticas predominantes no logran capturar todo el espectro de síntomas y comorbilidades asociadas con la AOS. El enfoque convencional simplemente cuenta la frecuencia de interrupciones respiratorias, descuidando otros indicadores fisiológicos pertinentes de la gravedad de la AOS.

Además, las metodologías clínicas empleadas para analizar las señales de polisomnografía (PSG) siguen siendo arcaicas, costosas y laboriosas. En consecuencia, una proporción sustancial de los afectados por AOS permanece sin diagnosticar o diagnosticada de manera inexacta, quedando atrapados en regímenes de tratamiento deficientes. Por lo tanto, la imperiosa necesidad de diagnósticos personalizados, que incluyan medidas de atención médica predictivas y preventivas junto con la participación activa del paciente, se vislumbra como una prioridad.

El proyecto Revolución del Sueño, una iniciativa pionera destinada a transformar el panorama de la medicina del sueño mediante la integración juiciosa de técnicas de aprendizaje automático y tecnología vestible de vanguardia. El objetivo general de este emprendimiento histórico es refinar la estimación de la gravedad de la AOS y las necesidades de tratamiento, fomentando así mejores resultados de salud y mejorando la calidad de vida de las personas afectadas.

Central en el modus operandi de la Revolución del Sueño es el despliegue de algoritmos avanzados de aprendizaje automático meticulosamente diseñados para descifrar las complejidades de la AOS. Estos algoritmos, adaptados para discernir matices sutiles en los datos de PSG, prometen trascender las limitaciones de las métricas diagnósticas convencionales. Además, el desarrollo de dispositivos vestibles de alta gama diseñados dentro del ámbito de este proyecto busca mitigar las limitaciones financieras asociadas con las PSG, al tiempo que mejora su accesibilidad.

Además, la Revolución del Sueño vislumbra la creación de una plataforma digital destinada a servir como nexo entre investigadores, pacientes y profesionales de la salud. Esta plataforma innovadora se concibe como un espacio colaborativo que facilita el intercambio fluido de ideas, fomenta la sinergia entre las partes interesadas y cataliza los avances en la medicina del sueño.

La realización de estos objetivos audaces depende de los esfuerzos colaborativos de una cohorte diversa que comprende especialistas en sueño, científicos de la computación y partes interesadas de la industria. Esta colaboración interdisciplinaria abarca más de 30 centros de sueño, unidos en su compromiso de proporcionar datos retrospectivos necesarios extraídos de más de 10,000 estudios del sueño. Además, los ensayos prospectivos multicéntricos, orquestados en conjunto con expertos del dominio y usuarios finales, están programados para validar y perfeccionar los nuevos algoritmos de diagnóstico, dispositivos vestibles y plataformas digitales concebidas por la Revolución del Sueño.

Crucialmente, el respaldo y la participación activa de organismos respetados como la Sociedad Europea de Investigación del Sueño y la Asamblea de Sociedades Nacionales de Sueño, con una membresía colectiva que supera los 8,000, dotan a la Revolución del Sueño de un impulso sin igual. Armada con esta formidable coalición, la Revolución del Sueño está lista para trazar nuevos horizontes en la medicina del sueño, anunciando un cambio de paradigma y allanando el camino para pautas estandarizadas que resonarán en toda la Unión Europea y más allá.

Article written by 10.1111/crj.12915

20/03/2024

Source:

Ludd

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30073792/