La precisión quirúrgica ha sido durante décadas el gran desafío de la neurocirugía y otras especialidades médicas donde los milímetros separan el éxito del desastre. Hoy, gracias a los avances en bioquímica y óptica médica, un nuevo fármaco fluorescente promete cambiar esa realidad: la bevonesceína.

Desarrollado por investigadores de la Universidad de Nuevo México, este agente actúa como un marcador biológico de alta precisión. Se administra por vía intravenosa y, al llegar al organismo, se adhiere específicamente al tejido nervioso, haciéndolo brillar bajo luz especial en el quirófano. Esta fluorescencia verdosa permite a los cirujanos ver estructuras nerviosas que normalmente serían invisibles a simple vista o incluso con microscopios tradicionales.

Este avance no solo mejora la precisión del bisturí; también reduce el riesgo de daño neurológico, acorta los tiempos de intervención y favorece una mejor recuperación. Ya ha demostrado seguridad en estudios clínicos iniciales con pacientes oncológicos, y actualmente se encuentra en fase 3 de ensayos en diez hospitales.

Aunque su aplicación inicial se centra en cirugías de cabeza y cuello, su potencial se extiende a la columna, extremidades, y hasta a entornos quirúrgicos con recursos limitados, gracias a su posible adaptación a lupas quirúrgicas.

La bevonesceína podría marcar el inicio de una nueva era en la cirugía de precisión, en la que ver lo invisible se convierta en la norma, no en la excepción.

Artículo escrito por Thomas Handley

06/07/2025

Source:

Gizmodo

https://www.saludadiario.es/investigacion/mejoran-con-inteligencia-artificial-la-deteccion-de-complicaciones-de-pie-diabetico/