La Universidad de Almería ha hecho historia al nombrar a Raquel Alarcón como su primera catedrática de Medicina, un reconocimiento que corona más de dos décadas dedicadas a la investigación y la docencia. Pero su logro va mucho más allá del ámbito académico: su proyecto Fibrowatch, un smartwatch diseñado para pacientes con fibromialgia, podría marcar un antes y un después en el manejo de enfermedades crónicas.

La fibromialgia es una patología caracterizada por síntomas difusos y fluctuantes , dolor, fatiga, insomnio, que rara vez se capturan adecuadamente en las consultas médicas. Aquí es donde entra en juego Fibrowatch, un dispositivo que combina sensores fisiológicos con modelos de inteligencia artificial para registrar y analizar en tiempo real variables clave del paciente. Todo esto se integra en una app móvil que permite autoinformes y garantiza la seguridad de los datos mediante encriptación.

El proyecto, en fase de validación clínica, busca transformar el enfoque tradicional hacia uno proactivo, personalizado y basado en datos objetivos. Gracias a esta monitorización continua, los pacientes pueden anticiparse a las crisis, ajustar su estilo de vida y optimizar su medicación, ganando autonomía y reduciendo su dependencia del sistema sanitario.

Fibrowatch no solo promete mejorar la calidad de vida de quienes padecen fibromialgia, sino que también tiene aplicaciones potenciales en otras enfermedades crónicas como la esclerosis múltiple, el síndrome de fatiga crónica o la artritis reumatoide.

Como afirma Alarcón, “la tecnología puede dar voz a lo que no se ve en consulta”. Fibrowatch es, precisamente, esa voz silenciosa que por fin empieza a escucharse.

Artículo escrito por Manuel Weiss

16/07/2025

Source:

Redacción Médica

https://www.redaccionmedica.com/secciones/estudiantes/-la-tecnologia-sanitaria-puede-dar-voz-a-lo-que-no-se-ve-en-consulta–9267