La taquicardia ventricular es una de las arritmias más peligrosas: un fallo súbito en el ritmo cardíaco que puede ser mortal si no se trata a tiempo. La terapia habitual es la ablación por catéter, un procedimiento en el que se destruyen las células responsables de los impulsos eléctricos anómalos. Sin embargo, localizar estas células con exactitud es un reto, y más de la mitad de los pacientes recaen en el plazo de un año.

Investigadores del King’s College London, en colaboración con el University College London y socios internacionales, han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial (IA) que promete cambiar este escenario. Analizando miles de señales eléctricas obtenidas durante el mapeo cardíaco, la IA es capaz de detectar patrones invisibles para el ojo humano, señalando las células problemáticas con mucha mayor precisión.

Los primeros ensayos en modelos porcinos, anatómicamente muy similares al corazón humano, mostraron resultados alentadores. Entre cuatro algoritmos probados, el modelo de bosque aleatorio fue el más eficaz, identificando las células dañinas con una sensibilidad del 81,4 % y una especificidad del 71,4 %. Estos datos, publicados en European Heart Journal – Digital Health, confirman el potencial de la IA como apoyo a los cardiólogos durante la ablación.

Además de aumentar la precisión, esta herramienta podría reducir la duración de los procedimientos, el coste asociado y, lo más importante, las tasas de recaída de los pacientes. El equipo trabaja ahora en modelos más avanzados, como redes neuronales gráficas, que podrían ofrecer un salto adicional en rendimiento.

Los ensayos clínicos en humanos ya están en marcha, lo que abre la puerta a una nueva generación de tratamientos personalizados contra las arritmias graves. Como señala el Dr. Michele Orini, responsable del proyecto: “Nuestro objetivo es guiar al cardiólogo hacia los objetivos óptimos de ablación, mejorando la seguridad, la eficacia y la experiencia del paciente”.

Artículo escrito por el equipo editorial de HospiMédica

02/09/2025

Source:

HospiMedica

https://www.hospimedica.es/cuidados-criticos/articles/294806481/index.php