La taquicardia ventricular es una arritmia cardíaca potencialmente mortal en la que el corazón late de forma repentina y peligrosa. El tratamiento más habitual es la ablación por catéter, un procedimiento que destruye las células responsables de los impulsos anómalos. Sin embargo, localizar con precisión estas células es un gran desafío: más de la mitad de los pacientes recaen en un año porque quedan focos sin tratar.
Un equipo de investigadores del King’s College London (KCL), en colaboración con el University College London (UCL) y otros centros internacionales, ha desarrollado una herramienta de inteligencia artificial (IA) para mejorar este proceso. La tecnología analiza las señales eléctricas recogidas durante el mapeo cardíaco, identificando patrones que pueden pasar desapercibidos incluso para especialistas experimentados.
La precisión en la localización es clave. Al guiar a los cardiólogos hacia los puntos más problemáticos, la IA puede hacer que la ablación sea más efectiva, reduciendo las probabilidades de recaída y evitando intervenciones más extensas de lo necesario.
En su estudio, el equipo utilizó modelos porcinos, debido a su similitud con el corazón humano. Indujeron taquicardia ventricular en 13 animales y recopilaron miles de registros eléctricos. Tras evaluar cuatro algoritmos de aprendizaje automático, el modelo de bosque aleatorio fue el más eficaz: identificó las células responsables con un 81,4 % de sensibilidad y un 71,4 % de especificidad.
Los resultados, publicados en European Heart Journal – Digital Health, confirman el potencial de la IA como aliada en la cardiología intervencional. Actualmente, los investigadores están perfeccionando el modelo con técnicas más avanzadas, como redes neuronales gráficas, que ya muestran resultados prometedores.
Además, ya se están realizando ensayos en pacientes para comprobar la utilidad clínica en entornos reales. Como explica el Dr. Michele Orini, profesor de Ingeniería Sanitaria en KCL, “este estudio es un primer paso hacia sistemas automatizados que guíen a los cardiólogos durante la ablación, mejorando resultados, reduciendo riesgos y optimizando el tiempo y coste del procedimiento”.
Si estos avances se confirman, la combinación de cardiología e inteligencia artificial podría marcar un antes y un después en el tratamiento de las arritmias más complejas.
Artículo escrito por el equipo de redacción de HospiMédica
02/09/2025
Source:
HospiMédica
https://www.hospimedica.es/cuidados-criticos/articles/294806481/index.php